


Implementar la educación intercultural bilingüe en las más de 21 mil instituciones educativas de EIB registradas como tales, con todos los componentes de calidad que se requieren: docentes bilingües formados y titulados, implementación de un currículo y propuesta pedagógica de EIB, dotación y uso adecuado de materiales educativos en lenguas originarias y en castellano y desarrollo de una gestión moderna y participativa.
Implementar adecuadamente las diversas formas de atención en EIB, de acuerdo a los diversos escenarios socioculturales y lingüísticos.

En los últimos cuatro años, el MINEDU, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, ha implementado acciones destinadas a garantizar un servicio EIB de calidad mediante:
- Creación del Registro Nacional de Instituciones Educativas de EIB.
- Creación del Registro Nacional de Docentes Bilingües.
- Diseño e implementación de la Propuesta Pedagógica de EIB.
- Elaboración y dotación de materiales educativos culturalmente pertinentes en 22 lenguas originarias, cuatro variantes del quechua y en castellano como segunda lengua.
- Creación de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (CONEIB) como un espacio de diálogo entre los pueblos indígenas y el Minedu.
- Formación y capacitación de docentes bilingües para la atención en las escuelas EIB.
- Desarrollo del soporte pedagógico intercultural a las escuelas ubicadas en redes y de acompañamiento pedagógico mediante el PELA.
- Procesos de normalización de alfabetos de lenguas originarias. En la actualidad, hay 29 pueblos cuyos idiomas ya tienen alfabetos oficiales, lo que permite elaborar materiales educativos para uso de sus hablantes.

La escuela intercultural bilingüe está dirigida a brindar un servicio educativo de calidad a estudiantes indígenas y cuenta con las siguientes características:
- Docentes que conocen la cultura y hablan la lengua de los estudiantes además del castellano, y dominan los enfoques y estrategias pedagógicas de la EIB.
- Aplicación de un currículo pertinente y una propuesta pedagógica de EIB.
- Uso de materiales educativos pertinentes culturalmente, tanto en lengua originaria como en castellano.
- Aplicación de una gestión moderna y participativa de la escuela, articulada a una red educativa.



Seminario Regional - “AVANCES Y DESAFÍOS DE LA EIB Y DIT EN APURÍMAC”
“Políticas para asegurar el derecho a la educación intercultural bilingüe y el desarrollo infantil de niños y niñas de Apurímac” Apurimaqpa Yachayninkunata Puririchisun
Con el objetivo de fortalecer el proceso regional de la educación en Apurímac, a partir de una propuesta de Educación Intercultural bilingüe y Desarrollo Infantil Temprano, la Dirección Regional de Educación Apurímac desarrollará el Seminario Regional “Avances y Desafíos de la EIB Y DIT de niños y niñas de Apurímac” este jueves 20 de octubre del 2016 a las 8:00 de la mañana en el Centro de Convenciones Alhambra con la participación de autoridades y funcionarios decisores de los diferentes niveles de gobierno, sectores de educación y salud, representantes del colectivo y organizaciones, entre otros.
Trabajo conjunto fue apoyado por Gobierno Canadiense entre el 2010 - 2016
Con el objetivo de reflexionar sobre las lecciones aprendidas y desafíos para la implementación de las políticas públicas a favor del desarrollo infantil temprano y la educación intercultural bilingüe, el Gobierno Regional de Apurímac y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, realizaron un seminario regional con la participación de representantes de las UGEL, docentes, representantes estudiantiles, sector salud, redes, autoridades regionales y representantes de sociedad civil, a fin de desarrollar temas de importancia de los cuales se desprendieron conclusiones, acuerdos y compromisos.El seminario “Avances y desafíos del Desarrollo Infantil Temprano y de la Educación Intercultural Bilingüe en Apurímac” fue una oportunidad para compartir los logros y siguientes retos de la región. En esa línea, el Gobernador Regional, Wilber Vengas
Torres, en la ceremonia de inauguración, enfatizó la importancia del proceso de aprendizaje en la lengua materna y que a través de la Dirección Regional de Educación se viene implementando dichas políticas viendo al niño y niña de la primera infancia desde un enfoque de atención integral, cuidando su nutrición y desarrollo.
Durante este seminario se reflexionó sobre las lecciones aprendidas y desafíos que han dejado la implementación de dichas políticas públicas impulsadas en los últimos seis años, en el marco del Programa de Cooperación entre UNICEF y el Gobierno Regional de Apurímac. Al finalizar la jornada los acuerdos generales más resaltante fue el de incrementar el presupuesto para procesos estratégicos que mejoren las condiciones de los servicios del Desarrollo Infantil Temprano y la Educación Intercultural Bilingüe, así como garantizar y asegurar la participación de los niños y niñas en espacios adecuados a sus entornos para que puedan responder de mejor manera a sus demandas teniendo como punto de partida las necesidades de los estudiantes; así como lo demostró el modelo de gestión educativa impulsado desde la provincia de Grau.
Por otra parte se consolidará el Comité Intersectorial del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y la elaboración de su respectivo plan de acción y así ampliar los procesos formativos para asegurar que el 100% de personal de salud, educación y Cuna Más cuenten con las capacidades para brindar servicios de calidad. Del mismo modo, se acordó universalizar la educación inicial del ciclo II ampliando la cobertura con formas de atenciones flexibles como el Programa No Escolarizado de Entorno Familiar (PZD).
En cuanto a los compromisos en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se formularán normas e instrumentos para la implementación de la Política Nacional EIT y EIB con el liderazgo de la Dirección Regional de Educación Apurímac a nivel de las 7 provincias. Además se promoverá el desarrollo de la propuesta de Escuelas Apurímac incorporando lecciones aprendidas como la de escuelas amigas interculturales.
Finalmente, se ampliará la cobertura de metas de atención para la implementación de un modelo de servicio EIB a partir del registro de instituciones educativas y sus diagnósticos socio y psicolingüísticos; se ampliará el proceso de acompañamiento pedagógico progresivamente y se impulsará el sistema de formación docente regional que asegure la adecuada preparación profesional, entre otros puntos de importancia.
Abancay, 20 de Octubre 2016.
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE APURÍMAC
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN.
SECTOR EDUCACIÓN REALIZA VISITA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL
La Dirección Regional de Educación Apurímac dirigido por el Mag. Richard Hurtado Núñez y el equipo de especialistas, en estrecha Coordinación con el equipo Regional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) Apurímac, viene realizando el monitoreo y seguimiento a la implementación del programa presupuestal de intervención N° 090-2016 PELA-EIB, donde se han visibilizado algunos hitos alcanzados en el marco de la propuesta pedagógica EIB.
En este contexto, se visitó la Red Educativa Rural de Huanipaca Ampay, en la comunidad de Huanchulla, Institución Educativa Inicial N° 156 y la Institución Educativa primaria N° 54071 “Señor de Huanca” jurisdicción de la UGEL Abancay de la Región de Apurímac.
De la misma forma, se vienen identificado puntos de quiebre y alertas, para reajustar y proponer alternativas que mejoren a la aplicación de la propuesta y a la vez al desempeño del Acompañante de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI).
Estos esfuerzos comunes tienen el propósito de construir la escuela que queremos con pertinencia cultural y lingüística, con componentes priorizados como: relación escuela familia y comunidad, proceso pedagógicos, convivencia democrática e intercultural y la gestión moderna y descentralizada.
La región de Apurímac viene desarrollando diferentes actividades en el marco de la política EIB, Decreto Supremo N° 006-2016 MINEDU, en la que resuelve que la Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe es de obligatorio cumplimiento en todas las entidades del sector educación y en todos los niveles de gobierno en el marco de sus competencias.
Abancay, 16 de Noviembre 2016.
VIDEOS
DRE APURÍMAC 2016 - LUCES DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN EL AULA I.E.I. 156 HUANCHULLA RER HUANIPANA AMPAY UGEL ABANCAY - https://www.youtube.com/watch?v=kaYdDKOUDRI
DRE APURÍMAC 2016 - PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE RED TURPO ANDAHUAYLAS - https://www.youtube.com/watch?v=SsPGU-CAC1I
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC PREMIÓ A DOCENTES EXITOSOS DEL 2016 - https://www.youtube.com/watch?v=8tFtaKAAt_g
DRE APURÍMAC 2017 - Experiencias EIB 2016 - UGEL GRAU - -https://www.youtube.com/watch?v=4qFyZdVnI7Y
DRE APURÍMAC 2017 - Experiencias EIB 2016 - UGEL HUANCARAMA - https://www.youtube.com/watch?v=VQ86BhEJT5E
DRE APURÍMAC 2017 - Homenaje a José María Arguedas 2017 - UGEL GRAU - - https://www.youtube.com/watch?v=5rhpUUpf9E8